PEI
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LA SANJUANA
SEDES:
LA SANJUANA, LAS FORTUNAS, LA SALINA, MUNDO NUEVO Y LA PROVINCIA.
MODALIDAD EDUCATIVA: TÉCNICA
LA SAN JUANA, BUCARASICA
2013-2015
CONTENIDO
1.
IDENTIFICACIÓN
DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
2.
CARACTERIZACIÓN
3.
COMPONENTE
CONCEPTUAL
3.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL
3.1.1 Misión
3.1.2 Visión
3.1.3 Principios Institucionales
3.1.4 Creencias
3.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
3.3 METAS INSTITUCIONALES
3.4 FUNDAMENTOS
·
Filosóficos
·
Sociológicos
·
Axiológicos
·
Epistemológicos
·
Psicológicos
·
Pedagógicos
·
Legales
3.5 PERFILES
·
Directivos
·
Docentes
·
Padres
de familia
·
Estudiantes
·
Egresados
4.
COMPONENTE
ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
4.1 GOBIERNO ESCOLAR
4.1.1 Consejo Directivo
4.1.2 Consejo Académico
4.1.3 Organización de base
·
Consejo
Estudiantil
·
Consejo
de padres de familia
·
Consejo
de docentes
·
Asociación
de ex alumnos
·
Sector
Productivo
4.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (ANEXO)
4.3 MANUAL DE FUNCIONES (ANEXO)
4.4 MANUAL DE CONVIVENCIA
4.5 ESQUEMA ORGANIZACIONAL
4.6 CALENDARIO ACADÉMICO
4.7 ADMINISTRACION DE RECURSOS
4.7.1 Recursos Físicos
4.7.2 Recursos Financieros
4.7.3 Talento Humano
4.8 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
4.9 PLAN OPERATIVO
5.
COMPONENTE
PEDAGÓGICO
5.1 AMBIENTE ESCOLAR
5.2 CURRÍCULO
5.2.1 Propuesta Pedagógica
5.2.2 Recursos para el Aprendizaje
5.2.3 Plan de Estudios
5.2.4 Planeamiento Curricular
5.3 MODELOS PEDAGÓGICOS FLEXIBLES
5.4 EVALUACIÓN
5.4.1 Evaluación de los Directivos y Docentes
5.5 PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE
6.
COMPONENTE
COMUNITARIO
6.1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN
·
Asamblea
General de Padres de Familia
·
Consejo
de Padres de Familia
·
Asociación
de Padres de Familia
·
El
Comité de Convivencia
6.2 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN
6.3 PROCESOS DE INTEGRACIÓN
6.4 PROCESOS DE PROYECCIÓN
6.4.1 Escuela de Padres
6.5 OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
6.5.1 Uso de la Planta Física y de los
Medios
6.6 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
6.7 PLAN DE RIESGOS Y ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE DESASTRES
BIBLIOGRAFÍA
- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÒN
RAZON SOCIAL: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SANJUANA
NIT: 900020158-5
NUMERO DE IDENTIFICACIÓN: código DANE 254109000096
ACIÒN RESOLUCIÓN DE CREACIÒN: 00292 DE MAYO 30 DE 2006
REPRESENTANTE LEGAL: VICTOR MANUEL
ARAQUE PARADA
TELEFONO: 3133951461
CORREO ELECTRONICO DEL COLEGIO: sed_ielasanjuan@hotmail.com
DIRECCIÓN: CORREGIMIENTO LA SANJUANA, MUNICIPIO DE BUCARASICA, km.68 vía
Cúcuta – Ocaña
MUNICIPIO: BUCARASICA
UBICACIÓN Y / O LOCALIZACIÓN FÍSICA:
DEPARTAMENTO: NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO: BUCARASICA
ZONA RURAL: CORREGIMIENTO: LA SANJUANA
PROPIEDAD JURIDICA: OFICIAL
JORNADA: MAÑANA, COMPLETA, FIN DE SEMANA
NIVELES QUE OFRECE: PREESCOLAR, BÀSICA PRIMARIA, BÀSICA SECUNDARIA, MEDIA
ACADÈMICA Y MEDIA TÈCNICA.
NÚMERO DE
SEDES: 4
2. CARACTERIZACIÓN
·
UBICACIÓN: este corregimiento está ubicado en la
parte sur del municipio de Bucarasica así
Al
norte con la vereda santa Rita
Al
sur con el municipio de Sardinita
Al
oriente con la quebrada la Sanjuana
Al
occidente con el rio Playonero
Según
historiadores unos señores de apellido García fueron los de la idea que se
diera nombre a este caserío; propusieron que se llamara SANJUANA por que las aguas que bañaban la
región se desprendían de SANJUAN punto ubicado en la parte norte entre el
municipio de Bucarasica y Villacaro lugar que sirve de desembocadura de la
quebrada Agua Blanca , la cual se une con el río Playonero, formando las aguas
que refrescan el corregimiento por otra parte no era más sino agregar el nombre
de Sanjuán la primera letra del abecedario (A)
y así quedo reconocido el nombre que hoy cariñosamente le decimos LA
SANJUANA “ puerta de entrada hoy, mañana y siempre del municipio de
Bucarasica.”
·
CLIMA: esta región goza de un clima templado y
cálido, con una temperatura entre 27
a 32 grados centígrados.
·
CREACIÓN: fundado corregimiento en 1.940 por el
señor ANASTASIO SANTANDER quien se hizo
dueño de estas tierras donde construyo
una casa grande como primer asentamiento, más tarde los hermanos García,
procedentes de Ocaña, Abrego y La Playa. Luego, fue dueño de la casa grande el
señor RAMÓN RANGEL y este le vendió al señor Habito Pérez de Bucarasica quien
dono parte de estas tierras para la construcción de la escuela y luego vende a
Faustino Montañés quien construye la segunda vivienda que hoy día es donde vive
el señor GERARDO GOMEZ, también el señor Leónidas Pineda construye una tercera
casa donde actualmente vive el señor Marcos Ríos, el señor Luis Cárdenas
construye una casa donde vive el señor Victor Rangel.
Las
personas que habitaban la Sanjuana decidieron crear una personería jurídica
conformada por: CELMIRA MONTAÑES como tesorera Y MANUEL MOLINA como FÍSCAL,
quienes realizaron un proyecto presentándolo a la alcaldía de Bucarasica siendo
alcalde el señor MERARDO RINCON. Dando cumplimiento a este proyecto se crea la
Inspección de policía y una capilla católica.
En
el año de 1.962 fue creado el actual puesto de policía que hoy funciona como
inspección en el corregimiento atendida por un inspector.
VIAS
DE PENETRACIÓN: Al corregimiento lo atraviesa la carretera vía principal central CÚCUTA - OCAÑA,
lo que hace que el corregimiento sea punto estratégico del comercio. La
cabecera municipal Tiene acceso por vías carreteables a poblaciones vecinas
como Sardinata y La Victoria, se comunica con diferentes veredas a través de
caminos de herradura.
·
ECONÓMIA: los habitantes de la región comercian sus
productos con los municipios vecinos y la capital del departamento, los
productos agrícolas obtenidos son el resultado del esfuerzo de los labriegos,
después de realizar pequeños cultivos de: yuca, frutales, tomate, caña, algunas
personas viven del comercio y de los oficio s domésticos.
·
CULTURA: la gente es humilde y laboriosa lo cual
hace que se conserve todavía tradiciones de los antepasados, se respetan fechas
con motivo de festividades de la región; la gente festeja sanamente en épocas
navideñas y reuniones sociales. Se conservan muchos valores que enaltecen a los
habitantes; cuando hay una calamidad se manifiesta la solidaridad, colaboración
de todos y el apoyo a quien lo necesita. El 95% de la población es católica y
respeta normas morales de la iglesia. Se nota la presencia de religiones
evangélicas
·
EDUCACIÓN: como no había un establecimiento donde se
impartiera educación pública, se adopta como institución la capilla, fue así
como iniciaron labores escolares los
hermanos Molina Rincón, Delfina Serrano, Ramón Molina.
·
POBLACIÓN: el corregimiento inicia con pocos
habitantes debido a que solo existía una sola casa, más tarde se construyeron
otras y así aumenta la población hoy día existe un gran aumento de viviendas
construidas por la administración municipal y el apoyo de la nación aumentando
considerablemente el número de habitantes.
·
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.
La
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
SANJUANA, Ubicada
en el corregimiento de La San Juana, Municipio de Bucarasica y separada de la
capital del departamento a 68 Km.
En sus inicios funcionó en la
capilla del corregimiento y el año de 1969, se construyó la sede primaria por parte de
la entidad de I.C.C.E. La planta
física se ha ido ampliando. En 1970
llega como seccional la profesora ROSA
ELCIDA PEÑARANDA BLANCO. EN 1972, fue nombrado profesor y director a la vez
ELIECER CARRILLO, en 1973, fue nombrada ANA BEATRIZ SUAREZ DE ASCENCIO, siendo
trasladada y en su reemplazo llegó el profesor VICTOR MANUEL PEÑARANDA, en 1977.
A
partir de 1980, se inicia el proyecto de escuela nueva, con los profesores
CARMEN DANIEL RANGEL Y MELIDA DE ASCENCIO. En 1982, llegó el profesor PABLO ACEVEDO, en abril de 1984, llega como profesora y directora la
señora ROSA AMELIA GONZALES BOHADA. La institución se ha mantenido con
mobiliario subsidiado por la administración municipal y departamental y
nacional, más tarde en 1994 llega la profesora VIANEY SUESCUN PEDRAZA Y En 1999
llegó la profesora AMPARO MENDOZA
En
1.998 mediante acuerdo municipal siendo alcalde él señor VICTOR JULIO RANGEL CALDERON
se presenta un proyecto con el fin de construir un colegio en la Sanjuana, sueño anhelado del señor
Alcalde de la época.
En
1.999 y 2.000 se construye una planta física para la sección secundaria, los
planos para la construcción, fueron diseñados por él, ingeniero FREDY GUSTAVO ACEVEDO PUERTO y el maestro de
obra fue el señor RAMON SERRANO.
En el año 2001, se inició el
sexto grado de educación básica con 33 estudiantes, como rector encargado el especialista ORLANDO QUIROZ y docentes ROSA
AMELIDA ASCENCIO, AMPAROMENDOZAQUINTERO, VIANNEY SUESCUN, JACINTO PÈÑARANDA Y
EUDINA SANCHEZ GARCIA, como secretaria la señora SONIA RANGEL CALDERON. Y
desde entonces se continuo con los grados superiores de secundaria, hasta
completar en el año 2004 con el Noveno
Grado, la Secretaria de Educación Departamental, organiza Centros Educativos
Rurales, entonces mediante Resolución No
000652 DE AGOSTO 12 DE 2004, es certificado como “Centro Educativo Rural La San Juana”. Fue nombrado como Director encargado, el
especialista JOSÉ ISIDRO MALDONADO,
Con una gran aceptación de las diferentes comunidades vecinas, aumentando el
número de estudiantes a 220 y dando inicio al Nivel de educación media.
Se presenta una gran dificultad, porque
docentes de áreas fundamentales no son nombrados oportunamente, como también el
director y administrativos se encontraban ejerciendo sus funciones por encargo.
Sin
embargo, se continua trabajando en equipo con la administración Municipal y
departamental, logrando objetivos muy importantes como la apertura de rutas de
transporte para varias veredas, servicio de restaurante escolar, construcción y
dotación de un polideportivo y parque infantil por parte del Comité de
cafeteros, ampliación de planta física, adecuación de sala de informática,
llegada de equipos de computación de Computadores para Educar, Comité de
Cafeteros y Alcaldía Municipal, ampliación de planta física, nueva aula de
informática, aula de laboratorio de Ciencias Naturales con su dotación básica e
instalación de Internet banda ancha por parte del Ministerio de Educación y
Compartel ). De igual manera, en el 2005, se nombran mediante concurso de
méritos, los docentes en cada una de las
especialidades requeridas.
Entonces
se logra la visita por parte de los señores supervisores y después de realizar
el estudio técnico, se alcanza la
creación mediante decreto
de creación Nº000292 de mayo 30 de 2.006 y aprobación
con Resolución como “Institución
Educativa La Sanjuana” para otorgar el título de Bachiller Académico, el día
30 de Mayo de 2006, se alcanza ese gran objetivo propuesto.
En
agosto del año 2006, llega como rector
el especialista VÍCTOR MANUEL ARAQUE PARADA, quién obtuvo el cargo por concurso
de méritos, tuvo el honor de proclamar
la primera promoción de Bachilleres Académicos. En el
año 2008, se presenta ante la Secretaria de Educación Departamental, la
propuesta para otorgar el título de Bachiller Técnico en convenio de
articulación, con el Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA), la cual fue aceptada y aprobada, lográndose en el año 2009, la primera promoción de
Bachilleres Técnicos en Agricultura Ecológica, mediante Resolución Nº 004444 de
Noviembre 14 de 2.008. Posteriormente en el año 2011, se realizó el
cambio de modalidad de la Media Técnica y actualmente la Institución otorga el Título de Bachiller Técnico en
Explotaciones Agropecuarias ecológicas, según resolución No 03616 de Octubre 05
de 2011.
En
cuanto al personal de docentes, actualmente se cuenta con un
grupo de licenciados en cada uno en las diferentes áreas específicas, aunque se
carece de docentes en el área de inglés,
biología-química y un Ingeniero Agrónomo o tecnólogo Agropecuario, que permiten el desarrollo normal de las
labores pedagógicas, además se cuenta
con un rector, nombrado en propiedad
y se están construyendo las instalaciones agropecuarias, para las
respectivas prácticas y desarrollo de proyectos productivos agropecuarios.
La planta física,
cuenta con dos secciones en el corregimiento de La Sanjuana, una para la
sección preescolar y primaria y otra para la sección secundaria y media, esta última que consta de sala de
informática, 7 aulas de clase, una
rectoría una secretaría, baños para niños y niñas, 1 laboratorio de física y
química y 2 cuartos de material, fue
encerrada en malla en el 2010, por el gobernador William Villamizar y el año
2011, se construyó el restaurante escolar.
IDENTIFICACIÓN DE LAS
SEDES
La
institución en su creación tiene como sedes alternas las escuelas que funcionan con el programa
escuela nueva reconocidas como: 02 Sede La Salina, 03, Sede Las fortunas, 04
Sede La Provincia y 05 Sede Mundo Nuevo.
La
Salina, inicia labores en 1960, en la finca denominada, El Filo, de propiedad
del señor, Saturnino Ibarra, siendo la primera maestra Rosa Élcida Peñaranda
Blanco y posteriormente, las docentes, Celina Ramírez de Ibarra, Carmen Sofía
Ovallos Bayona, Ubaldina Carrasquilla de Páez, Rosa Elvia Sepúlveda, Margarita
Rolón de Maldonado, Esperanza Mendoza Quintero, Noralba Ramírez, Margarita
Mendoza Quintero y Luz Marina Quintero Ríos. Según escritura N° 23 de 1971 se
donó un lote de 38 m. de frente por 7 de fondo para que funcionara la escuela,
avalado por el alcalde Donaldo Ortega Corredor. En el año 2012, se reconstruyó
un salón con recursos del MEN, y una batería sanitaria. En el año 2.012, cuenta con una matrícula de 16
estudiantes.
La
Sede Las Fortunas, empezó a funcionar como escuela en 1953 con el profesor
Domingo Carrillo, luego siguieron los docentes, Romelia Castro, Benidelsa Niño,
Caridad Rivera, Elvira Peñaranda, Dionisia Méndez, Otilia Grimaldo, Horacio
Rolón, Jaime Martínez, Victoria Galvis, Rosalba Rincón, Jairo Gómez, Sunilda
Calderón, Hernán Rincón, Agustín Mendoza Chacón, Sandra Neira Solano, Yuleima
Rangel, Luz Marina Jaimes, Claudina Peñaranda.
Funcionó el SAT EN 1998 con Raquel Núñez y Sandra Patricia Neira Solano;
en 1995 se construyó el restaurante escolar. En el 2000, renuncia la docente
Luz Marina Jaimes y fue nombrada Nidia Liliana Riveros, por contrato; en el
2002 llega Amparo Ortiz Angrino. En el año 2003, se remodelael único salón
existente, con el fin de dejar la capilla como tal. La profesora Claudina Peñaranda Rojas, fue
traslada en el año 2.004, y llega nombrada por el municipio Nidia Rodríguez
quien luego es reemplazada por Belén Lizcano en el año 2.005, la cual hace
permuta con la docente Blanca Inés Peñaranda Mendoza en el año 2.006,.quien fue
transferida a la Sede Principal en el 2011.
En el año 2010 se construye un kiosco en el patio del sede, con la
función de caseta escolar. En el año 2011 son entregados a la sede 5
computadores del programa computadores para educar. La escuela cuenta hoy con 1 salón de clase y
1 sala de tecnología, una capilla, 1 dormitorio, 1 pieza, cocina y comedor, 2
baños, 1 patio de recreo.
La
Sede La Provincia empieza a funcionar en el año 1950. En 1972, FEDECAFE,
construyó una nueva sede que empezó a funcionar con Víctor Peñaranda, los
docentes que han trabajado en la sede han sido: Andelfo Arias, Teresa Meza,
Rosa Sepúlveda, Álida Mariño, Doris Cecilia Eslava Díaz, Alba Yamile Fernández,
Luis David Rivera Celis, (quien graduó alumnos del SAT en el año 2007), Luis Alcides Caballero, Nidia Riveros y
actualmente, Margarita Mendoza Quintero.
En el año 2012 su cobertura era de 26 estudiantes. La escuela cuenta con
restaurante escolar, un patio de recreo con cancha de microfútbol. Dentro de la
Sede funciona un salón para centro de salud. Hay 2 salones, una sala de
informática con 10 computadores. Dormitorio y cocina para el docente. La
escuela cuenta con la escritura n° 7 de 10/04/de 1972 de Ocaña.
La
Sede Mundo Nuevo funciona en la vereda de Mundo Nuevo en sitio donado por Luis Ramón Arias Pérez, segregada de la finca
El triunfo, recibida por el entonces personero del municipio Argemiro
Gutiérrez, según escritura N° 29 de 04 de septiembre de 1967. Desde 1991 ha
sido dirigida por la docente María Helena González Boada. En la actualidad
existen 8 estudiantes. Cuenta con dos
salones, y un restaurante escolar
3.
COMPONENTE
CONCEPTUAL
3.1
HORIZONTE INSTITUCIONAL
3.1.1 Misión.
LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LA SANJUANA tiene como misión la formación integral de los niños,
jóvenes y adultos que de manera formal asisten como educandos para que se
formen autónoma y responsablemente, convivan fraternalmente con
sus congéneres, sean personas con
competencias productivas, ciudadanas y
empresariales. Respetuosas y solidarias
en la construcción de un modelo de sociedad en la que no se excluya por ninguna
razón o motivo a ningún otro ser.
3.1.2
Visión. LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LA SANJUANA, tiene como visión para el año 2015 formar
personas capaces de
comprometerse consigo mismas
en el mejoramiento de las condiciones de vida individuales y
colectivas, siendo la institución el polo de desarrollo de las comunidades,
donde realice sus acciones pedagógicas, mostrándose como uno de los planteles
con mayor proyección, elevado nivel de posicionamiento y reconocimiento dentro
de la comunidad regional, propendiendo
por una formación de ciudadanos productivos, capaces de utilizar los recursos naturales
que le ofrece su entorno.
3.1.3
Principios Institucionales.
Los principios fundamentales del sistema educativo colombiano
están recogidos en la Constitución política de Colombia y en la Ley General de
Educación de 1994. Esta ley señala las normas generales para regular el
Servicio Público de la Educación y se fundamenta en los principios de la
Constitución política sobre el derecho que tiene toda persona a recibir
educación.
La Constitución, en su
artículo 67, dice lo siguiente: “La educación es un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social... Formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. El Estado, la
sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un
año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será
gratuita en las instituciones del Estado. La nación y las entidades
territoriales participarán en la dirección, financiación y administración.
·
La Institución Educativa La Sanjuana recibirá a toda
persona sin discriminación social, racial, política, religiosa, moral,
basándose en los principios que la
Ley 115 y la Constitución Política Colombiana le confieran.
·
Ningún miembro de la comunidad Educativa será
sometido a tratos crueles, castigos, sanciones que lesionen la integridad de la
persona humana.
·
Existirá la libre expresión de palabra, sin caer en
el chisme, la murmuración y la calumnia que indispongan a sus miembros.
·
La Comunidad Educativa de la Institución velará por la
defensa y la conservación de los recursos humanos, físicos y ambientales.
·
Tener espíritu crítico que se fundamentará en la
verdad, sinceridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, sentido de
pertenencia, autoestima y respeto.
·
La comunidad Educativa asumirá con responsabilidad
las diferentes actividades curriculares, deportivas, culturales y sociales que
se programen al interior de la institución; en actividades a nivel
departamental y nacional.
·
Las diferentes creencias religiosas no serán motivo
de división en la comunidad educativa.
·
El diálogo y
la tolerancia serán medios en la solución de los conflictos que se puedan
presentar en los miembros de la comunidad educativa.
·
La Comunidad Educativa velará por el cumplimiento y
puntualidad en las labores académicas y actividades programadas por la Institución.
·
Los miembros de la Comunidad Educativa asumirán con
responsabilidad los principios de respeto y tolerancia en la integridad física
y moral como principios de dignidad humana.
·
Crear en los miembros de la comunidad educativa el
sentido de pertenencia por la institución.
·
La conciencia ambiental, que motive el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la
vida. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura
·
Los miembros de la comunidad educativa propenderán
por la conservación y protección del medio ambiente.
3.1.3
Creencias. Creemos que:
·
Las
personas son lo más importante y valioso.
·
El
respeto por la diferencia genera procesos de paz y logran un ambiente
agradable.
·
El
trabajo productivo es factor de progreso para
las personas y la institución.
·
La
innovación y la creatividad son pilares fundamentales para alcanzar la
excelencia, desarrollando las competencias y la formación en las TIC técnica
que permitan participar en un mundo globalizado
con responsabilidad y dominio.
·
El
compromiso es la base primordial para el logro de los objetivos personales e
institucionales.
·
La
integración y la participación de todos, nos hará una institución líder.
·
La
planeación es parte integral de nuestro trabajo y soporte para enfrentar el
desafío del entorno.
·
El
amor nos hace felices e impulsa la lucha
diaria por un futuro mejor.
·
El
reconocimiento al trabajo estimula a las
personas y contribuye a su desarrollo y el de la institución.
·
La
investigación es importante en la construcción de los saberes.
·
La
ética, educación y capacitación, son pilares fundamentales para ser un país
grande y próspero.
3.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
·
Formar
integralmente a los estudiantes en valores éticos, sociales, científicos y
culturales que les permitan vivir de manera fraterna y alegre, con gran sentido
de pertenencia, y liderazgo, permitiéndoles desde lo técnico, un desarrollo armónico, forjando ciudadanos
competentes capaces de transformar su entorno.
·
Promover el
cambio de actitud de los diferentes estamentos de la comunidad
educativa, mediante el desarrollo de
procesos que indiquen el correcto
desarrollo del PEI, conforme a los fines y objetivos de la educación establecidos en la Ley 115 de
1994.
·
Hacer de la institución un centro de desarrollo con la participación de la comunidad educativa.
·
Preparar al educando con conocimientos basados en principios morales, éticos,
culturales, religiosos, ciencia y tecnología, que permitan formarse como
persona integral.
·
Capacitar al estudiante con conocimientos teórico-prácticos de ciencia y
tecnología y valores humanos que lo preparen para la vida, el empleo
y el desarrollo de actividades independientes así como la continuación de de sus estudios
superiores.
·
Fortalecer
en el estudiante la responsabilidad y la autonomía, durante su permanencia para
vivir en comunidad.
·
Hacer
de la Institución Educativa la Sanjuana un centro de desarrollo con la
participación de los entes nacionales regionales y locales, para el progreso de
la comunidad sanjuanense.
·
Desarrollar
en el estudiante las competencias necesarias que les permitan continuar de
manera eficiente un nivel de estudio superior y/o vincularse al campo laboral.
·
Ofrecer
a los estudiantes una Educación técnica que brinde las herramientas necesarias
para su propia realización y superación.
·
Contribuir
al mejoramiento de la calidad de la educación media técnica. , en alianza con
el SENA, para el incremento de la competitividad del sector productivo y de la
región.
·
Mejorar
las prácticas pedagógicas, profundizando los conocimientos, de las áreas
enriqueciendo el plan de estudios con actividades encaminadas a explorar los
intereses, necesidades y aspiraciones de los educandos. mejorar las prácticas de aula que movilizan los aprendizajes
de los estudiantes; logro que muy seguramente se reflejará en un futuro.
·
Mejorar
los ambientes de aprendizaje mediante la apropiación de las competencias
Básicas en los estudiantes matriculados,
desde Transición, hasta primaria; a través de las propuestas presentadas
por el Programa Todos a Aprender (PTA): Transformación de la Calidad Educativa
y el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE).
·
Hacer
uso pedagógico de los resultados de las Pruebas Diagnósticas y Saber, así como
de su modelo de evaluación establecidas por el PTA para mejorar el desempeño
académico de los estudiantes de Básica Primaria.
·
Gestionar
los recursos requeridos para un excelente funcionamiento de la institución
·
Promover
el cambio de actitud de los diferentes estamentos de la comunidad educativa , mediante el desarrollo de
procesos que conlleven a la correcta
interpretación del Proyecto Educativo
Institucional de acuerdo a los fines y
objetivos de la educación establecidos en la Ley 115 de 1994 en el artículo 5º. Y 13.
·
Ofrecer
al estudiante una educación basada en conocimientos actuales, principios
morales, éticos y religiosos, que le permitan formase como una persona íntegra
y productiva.
·
Fomentar
principios de civismo, patriotismo, solidaridad y tolerancia, orientados hacia
la consecución de una convivencia pacífica.
3.3 METAS INSTITUCIONALES
·
Elaborar 5 proyectos
para enviarlos a entidades y Organizaciones gubernamentales y ONG, para
conseguir recursos económicos y ejecutar los proyectos de desarrollo de la I.E
·
En
el 2015 se conseguirán $ 60000000 de pesos de entidades gubernamentales y ONG,
para ejecutar el proyecto de transporte escolar.
·
En
2013 el 100% de los docentes tienen el plan de estudios unificado para el
desarrollo de las actividades escolares.
·
En
el año 2015 la Institución Educativa tendrá identificados en un 50% el número
de estudiantes que presentan problemas
psicosociales, con el fin de mejorar su entorno: familiar, escolar y social.
·
Al
finalizar el año 2015 el 70% de la comunidad educativa participará activamente
en todas las actividades programadas por la Institución Educativa la Sanjuana.
·
Más
del 25% de los estudiantes de la Institución Educativa la Sanjuana asciende de
nivel, al menos en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, en la Prueba Saber 3° y
5° grado aplicado en el año 2014.
3.4 FUNDAMENTOS
El hombre como ser
histórico ha plasmado huellas a través del tiempo. En esa
historicidad del hombre radica su dignidad porque ha logrado transformar
y construir futuro a nivel económico, científico, político, e ideológicos
y con base en este sistema el hombre y la sociedad colombiana
debe organizar el proceso educativo.
El hombre como
ser cultural es un ser incompleto y es ante todo un proyecto, una
tarea educativa y social sin fin que se va desarrollando a partir
del mundo que se va desarrollando a partir del mundo de la cultura, que a
través de un largo proceso de educación se apropie de creaciones culturales ya
sea para concertarla, transformarla o perfeccionarla se deben destacar que el
mundo actual está profundamente ligado a la ciencia, la técnica y en la medida
en que sea capaz de apropiarse de ellas.
El hombre podrá
sobrevivir en la futura cultura nacional y mundial
El hombre como ser
social necesita de otros para crear; de la sociedad como depositaria de
toda experiencia y en ella afianzar su identidad y fundamentar su continuidad.
El proceso educativo en cuanto es un medio utilizado por la sociedad para
orientar a las nuevas generaciones tiene que ajustarse a esta condición del
hombre y a las exigencias que plantea el quehacer diario en pro del crecimiento
del educando.
·
SOCIOLÓGICOS. Es la relación existente entre la sociedad y la educación; tener en cuenta en
nuestro proyecto el tipo de sociedad en función de la cual debe organizarse el
proceso del currículo; resaltando ideas, dignidad humana, solidaridad
colectiva, conciencia social, valores, sentimientos, tradiciones, es decir su
unidad, identidad y autenticidad en el tiempo y en el espacio.
Organizar el currículo a partir de la realidad, elaborando un
diagnóstico en los aspectos demográfico, económico, político, cultural,
religioso y de comunicación; respondiendo a la comunidad educativa no solo
participando en la identificación de necesidades y problemas de la sociedad,
sino también en la transformación de esa realidad por medio del proceso
educativo.
Un acercamiento de los docentes con la familia, visita de observación
directa a las familias y a la zona de influencia y un estudio socioeconómico;
detectar la existencia de organizaciones e instituciones para que trabajando
unidos el proceso educativo se
haga factible y comprometido con la transformación humanista de la sociedad.
·
AXIOLÓGICOS Son las cualidades deseables que orientan el
comportamiento de los miembros de la comunidad de la Institución educativa la
Sanjuana:
Trabajo en equipo: Construcción
interdisciplinaria del saber, en donde todos somos mutuamente responsables por
los procesos y sus resultados.
Ciencia: Por ser las teorías de las
diferentes disciplinas el asiento de los saberes individuales y colectivos, que
facilitan un mejor nivel de vida.
Cultura: Resultante de las diferentes
interacciones de los seres humanos, que constituyen el imaginario del quehacer
cotidiano.
Trabajo: Esfuerzo de actividad humana, que
posibilita el sustento y busca el bienestar individual y colectivo.
Respeto: Entendido como el reconocimiento a
la pluralidad de personas, ideas, pensamientos, culturas, géneros, etnias,
sociedades y ecosistemas; que conlleven a la conservación de la vida en todas
sus manifestaciones. Así para la institución el respeto a la diversidad es uno
de sus principios fundamentales que alimenta la visión y la misión institucional.
Convivencia: Entendida como la creación y el
reconocimiento de un espacio escolar y social, para formar en el aprender a
convivir con diferentes perspectivas, intereses, necesidades, deseos,
emociones, proyectos de vida, creencias e ideales que se conjugan para ser
mejores ciudadano.
Honestidad: Se refleja en un constante
compromiso con la verdad y la honradez en todos los actos de la vida. La
honestidad afianza la credibilidad de los individuos permitiendo la
construcción de entornos donde el respeto y la confianza son la base para la
interacción.
Responsabilidad: Significa ser capaz de asumir y
respaldar con seriedad y entereza todos los actos de la existencia. La
responsabilidad se manifiesta en el ejercicio continuo y positivo de los
compromisos individuales, sociales, cívicos, escolares, familiares y laborales,
contraídos, y la valoración permanente de los resultados que de ellos puedan
derivarse.
Solidaridad: Supone una conciencia clara de las
necesidades de los demás, no sólo en el ámbito económico, donde los miembros de
la comunidad reconocen las desigualdades sociales y se comprometen a la acción
para remediarlas, sino en un sentido más amplio, identificando en el otro a la
persona con la cual se comparte el éxito y el fracaso y el sentido de una meta
común
·
EPISTEMOLÓGICOS.
El nuevo currículo se fundamenta en la idea
que el profesor y el alumno han de estar actualizados en los avances de la ciencia tanto objetiva
como humana; no quedarse en el campo teórico, sino tratar de llegar a la
práctica a través del método científico e investigativo.
Buscar formas de cómo llegar al conocimiento científico, cuál es la
formación de nuestra región-local en el aspecto científico; qué relación existe
entre desarrollo, ciencia y tecnología; qué importancia le hemos dado y le
vamos a dar a la investigación en la institución educativa; cómo interpretamos
la realidad que nos rodea. Todo esto constituye una
reflexión “SOBRE EL SABER”
·
PSICOLÓGICOS. En el
proceso del currículo tendrá en cuenta el desarrollo del niño, del joven en los procesos de aprendizaje;
estimulando el desenvolvimiento de la Psicomotricidad, inteligencia y socio -
afectividad, basándonos en la etapa evolutiva en que se encuentran. Se le
proporcionará un buen
ambiente de aprendizaje que estimule el desarrollo de sus potencialidades
conociendo la realidad, necesidades y recursos del medio en que se desenvuelve.
El afecto juega papel importante en las relaciones
escolares, éstas se tornan amistosas si se desarrollan con criterios claros y
serios, generando confianza y seguridad en el niño y en el joven permitiéndoles superar dificultades,
comprender las situaciones y acostumbrarse
a convivir.
El docente tratará con el alumno su cotidianidad,
servirá de apoyo a la
solución de problemas personales y colectivos; generará procesos de reflexión sobre saberes
específicos que sean indispensables para la convivencia cotidiana.
·
PEDAGÓGICOS. El trabajo pedagógico es la razón de
ser del acto educativo, su importancia y efectividad derivan de muchos factores
de sus protagonistas, desde la actitud, el estado de ánimo, la creatividad, la
preparación y actualización; las metodologías y estrategias particulares.
Si
se propende por la formación integral y liderazgo en las personas, todos los
procesos que en la institución se realicen tendrán igual valor, lo que quiere
decir, que no se establece diferencia entre las relaciones personales y
grupales.
Tenemos
como centro de interés al niño y al joven en su proceso de aprendizaje,
utilizando metodologías activas.
pedagogía activa constructivista, según la cual la educación debe preparar al
alumno para solucionar los posibles problemas que se le presenten en la vida
como individuo o como ser social.
Se
debe reconocer en la didáctica importancia para dirigir en forma pertinente en
aprendizaje del educando, llevándolo a un estado de madurez que le permita
encarar la realidad como ciudadano participante aplicando el conocimiento
científico y organizado para solucionar problemas prácticos.
·
LEGALES
El Proyecto
Educativo Institucional, en orden a propiciar transformaciones en la vida
escolar, y de acuerdo con los postulados de la Ley General de la Educación,
consigna la necesidad de trabajar en las instituciones educativas de manera
autónoma, flexible y participativa. Por lo tanto el PEI, es factor determinante
de la calidad educativa. La Fundamentación legal de esta herramienta la
entendemos en el marco legal de la política educativa colombiana; incluye antes
que nada, los planteamientos específicos de la Constitución Política de
Colombia. Además: La
Ley 115 del
94, el Decreto 1860 de 94, Ley 715 del 2001, Decreto 2247 de 1997, Decreto 1290
de 2010, Ley 1098 Código de la Infancia y Adolescencia, Decreto 1470 de 2013,
Decreto 1620 de 2013, Decreto 1650 de 2013, Decreto 1651 de 2013, Decreto 1965
de 2013.
3.5 PERFILES
DIRECTIVOS
·
Administrar,
motivar y capitalizar los aportes de los miembros del equipo, ayudándolos en su
formación y desarrollo, y orientándolos hacia los objetivos comunes de la
institución.
·
Orientar al
equipo de trabajo en una dirección determinada integrando sus opiniones,
inspirando valores y manteniendo su motivación para que trabajen según las
normas institucionales.
·
Saber comunicarse
con calidad y calidez al coordinar con su equipo de trabajo la ejecución de
planes académicos y al reunirse con padres de familia, transmitiendo
información en forma precisa y con buen tono de voz y gestos adecuados.
·
Manejar
honradamente los recursos físicos y económicos del colegio priorizando valores,
principios, creencias en el cumplimiento de la misión institucional.
·
Construir y
mantener relaciones cordiales y redes de contacto con empresas, organismos o
personas que son valiosas para conseguir los objetivos trazados en el colegio.
·
Enmarcar la
gestión diaria en un ambiente de exigencia por lograr la calidad, buscando el
mejoramiento continuo y la optimización de los procesos de la institución.
DOCENTES
·
Manifestar una
actitud flexible y positiva a la adquisición de competencias profesionales que
se requiera para trabajar con adolescentes.
·
Acompañar a los
estudiantes en la ejecución de proyectos de aplicación de experiencias de la
vida cotidiana en la asignatura a su cargo, o integrándola con una o más
asignaturas.
·
Ser una persona equilibrada, de formación integral,
justa y racional.
·
Ser comprensivo, práctico al orientar a los
educandos, padres de familia y demás comunidad educativa.
·
Auto estimarse y estimar su profesión, para que
desarrolle responsablemente su trabajo como pedagogo y formador de personas
íntegras.
·
Tener una preparación adecuada, adaptándola al medio
y demostrar aptitudes de profesional, dando ejemplo a los dicentes de
comportamiento y desarrollo personal.
·
Ser abierto al cambio y asumir las innovaciones que
se dan años tras años, ser crítico constructivo y aceptar las críticas.
·
Ser defensor de los principios filosóficos
institucionales, teniendo en cuenta que el nombre de la institución es el
reflejo de la labor docente.
·
Tener sentido de pertenencia hacia la institución y
defender su nombre como empresa en la cual el docente es parte de ella.
PADRES
DE FAMILIA
·
Conocer las
necesidades más sentidas de sus hijos en las diferentes dimensiones como ser
humano, y buscar satisfacerlas en el marco de la filosofía de la institución
educativa la Sanjuana.
·
Participar en toda actividad, que enmarque el
desarrollo de la institución educativa y la formación integral de su hijo.
·
Ser un agente de
cooperación inmediato para el docente a fin de lograr mejores resultados de
aprendizaje en sus hijos.
·
Aportar ideas y
alternativas de solución frente a los problemas que surjan y contribuye a
mantener un ambiente de afecto, tolerancia, confianza, responsabilidad y
solidaridad en la institución educativa, a través de la práctica de los
valores.
·
Crear hábitos de estudios en sus hijos,
propiciándoles un ambiente agradable que le permita sentirse a gusto,
cumpliendo con sus derechos y deberes de hijo y estudiante.
·
Interesarse por los problemas que afecten directa e
indirectamente a sus hijos en la institución o fuera de ella, proponiendo el
diálogo como alternativas de solución.
·
Estar pendiente del rendimiento académico y
disciplinario de sus hijos y en caso de conflictos buscar estrategias de
solución.
ESTUDIANTES
El alumno al culminar la educación secundaria, debe
tener los siguientes rasgos fundamentales:
·
Desarrollarse como
un joven libre participativo.
·
Comprometido con los valores morales y cívicos
y forjador de una sociedad
democrática y humanista.
·
Expresarse libre e
imaginativamente.
·
Tener un
pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los elementos componentes de
la realidad.
·
Asumir una actitud
de liderazgo.
·
Tener alto sentido
de pertenencia y autoestima.
·
Relacionarse
fraterna y solidariamente con sus semejantes.
·
Asumir una actitud
favorable al cambio social.
·
Ser democrático en
su intervención activa y directa como un miembro de un grupo.
·
Demostrar una
actitud de servicio a todas las personas defensor de los derechos humanos.
·
Tener un ideal de
vida.
·
Demostrar capacidad
de autocontrol y dominio de sí mismo.
·
Asumir una actitud
de respeto y alto sentido de responsabilidad.
·
Demostrar autonomía
en la toma de decisiones y un alto nivel académico en su desarrollo
intelectual.
EGRESADOS
El egresado de la Institución Educativa, es una
persona que se ha formado integralmente, con un sentido analítico y crítico,
con un nivel adecuado de preparación que le permita ingresar a sus estudios
superiores, para volver luego a integrarse a su comunidad donde se desarrolló a
través de la alteridad y solidaridad, o para vincularse al sector productivo,
para servir mejor a sus semejantes.
4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE
GESTIÓN
4.1 GOBIERNO ESCOLAR
La
institución Educativa la Sanjuana favorece la participación y la toma de
decisiones en la institución a través de diversas instancias y dentro de sus
competencias y ámbitos de acción.
Es
la forma de democratizar la educación puesto que allí cada una de sus
integrantes interviene directamente en la toma de decisiones y en la adaptación
del PEI de la Institución Educativa la Sanjuana.
Esta
gestión organizativa la conforman componentes como los Consejos directivos,
académicos, estudiantil y de padres de familia, comisión de evaluación y promoción,
comité de convivencia, personero estudiantil y asamblea de padres de familia
entre otros.
·
Consejo Directivo.
El Consejo
directivo en la institución es el encargado de tomar las decisiones
relacionadas con el funcionamiento institucional como son planear y avaluar el
PEI, el currículo, el plan e estudios, adoptar el manual de convivencias, toma
de decisiones en el seguimiento académico y disciplinario de los estudiantes;
definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el
presupuesto de ingresos y gastos entre otras.
·
Consejo Académico.
El consejo
académico de la institución es el responsable de la organización, orientación
pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de
revisar y hacer ajustes al currículo y participar en la evaluación
institucional anual.
4.1.3 Organizaciones de Base
·
CONSEJO ESTUDIANTIL
La
institución tiene en esta instancia la participación de los estudiantes en la
vida institucional.
Está
conformado por un estudiante de preescolar al grado tercero y un representante por cada grado cuarto
a once, entre los que se elige el representante ante el Consejo
Directivo.
·
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
La institución Educativa, al iniciar el año
escolar realiza la respectiva selección de los padres de familia que conforman
este ente, de cada grado que existe en la institución se eligen por votación
dos representantes, quienes son los que conforman el consejo de `padres.
·
LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
La institución Educativa aproximadamente en
sus dos primeros meses de iniciación de labores conforma la asociación de
padres de familia que es el ente responsable de apoyar la ejecución del PEI, y
el plan de mejoramiento, apoyar a las familias y a los estudiantes en el
desarrollo de acciones para mejorar su formación integral y sus resultados de
aprendizaje, además de contribuir a la solución de problemas individuales y
colectivos de los estudiantes.
·
CONSEJO DE DOCENTES
En la institución educativa el Consejo de Docentes lo conforman todos los
maestros que laboran en la misma, por ser un grupo reducido.
·
ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS
La Asociación de los Ex alumnos, ejercerá su acción de conformidad con
los siguientes fines:
a. Integrar a todos los ex alumnos de la institución educativa la
Sanjuana.
b. Estimular lazos de amistad, compañerismo y solidaridad entre los ex
alumnos.
c. Designar las personas que deben representar a los ex alumnos en el
Consejo Directivo.
·
SECTOR PRODUCTIVO
Este organismo, no está constituido una asociación como tal, sin embargo el
sector productivo tiene un representante en el consejo directivo elegido dentro
de la asamblea de padres de familia
y avalado por la mayoría de los
dignatarios elegidos en el Consejo Directivo. Esta representación recae en un
representante de los padres de familia
que posean propiedad raíz en la vereda y que manejen técnicamente las
labores agrícolas y pecuarias. La designación del representante del sector
productivo, debe tener disponibilidad de tiempo y conocimientos básicos de
productividad y competitividad dentro del campo del agro.
o MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Este documento está en construcción.
4.3 MANUAL DE
FUNCIONES
Este
manual contiene el conjunto estructurado de atribuciones y obligaciones
asignadas a la institución, dependencias y cargos. (Ver anexo 1)
4.4 MANUAL DE
CONVIVENCIA
4.4.1 Concepto.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 del Decreto 1860/94; el
Manual de Convivencia, más que un documento constitutivo del Proyecto Educativo
Institucional, debe ser considerado como una herramienta para regularizar y
armonizar las relaciones en el ámbito escolar, a través de procedimientos
claros que posibiliten minimizar los conflictos y convivir en paz. Es una
herramienta que debe contemplar los aspectos básicos para la regulación de la
vida escolar. (Ver anexo 2)
4.5 ESQUEMA ORGANIZACIONAL U ORGANIGRAMA
4.6
CALENDARIO ACADÉMICO
4.7
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
4.7.1
Recursos Físicos
·
Infraestructura
La institución actualmente cuenta
con una serie de recursos que le permiten desarrollar vez mejor su actividad
pedagógica, dirección y administración, entre los cuales tenemos: sede
principal en el corregimiento La Sanjuana
Planta Física: Cuenta con una planta física dividida en dos secciones
una para la educación básica secundaria y media
y otra para la educación básica primaria y preescolar separadas por un
espacio físico poblado por familias.
La sección destina a la atención de la básica secundaria cuenta con
siete aulas con buena iluminación, pero carecen de una buena ventilación ya que
no existen ventiladores para regular
las altas temperaturas, tampoco tienen un área suficiente para albergar los
alumnos que exige el ministerio de educación por cada grupo, ya que tienen un área máxima de 30
metros cuadrados.
En la sección primaria existen
seis aulas en la misma situación que las de la sección secundaria, pero
los pisos y cubiertas de dos de ellas están en muy regular estado en
algunas veces con peligro de caer por el deterioro. Sin embargo existe un aula nueva de 36 metros cuadrados
adaptada como sala de computación y sistemas. Y un aula de clase-
EN LAS SEDES.
En la sede la Salina se cuenta
con un aula nueva construida por el ministerio de educación por el
programa “Colombia humanitaria”. De un
área de 42 metros cuadrados y una unidad
sanitaria de tres sanitarios, carece de ducha.
Cuenta también con una construcción antigua que funciona como aula de clase, cocina y vivienda para el
docente, la cual está en mal estado y debe reconstruirse. No posee comedor
infantil. Carece de un espacio para la recreación y el deporte.
En la sede Las Fortunas existen
dos aulas de 30 y 36 metros
cuadrados respectivamente con buena ventilación y buena iluminación. La primera funciona como sala de cómputo y la
segunda como aula de clase.
Cuenta con vivienda para el docente con
dos habitaciones de 20 y 16
metros cuadrados respectivamente. También cuenta con un espacio
adecuado donde funciona el comedor infantil con su respectiva cocina.
Cuenta con una unidad sanitaria en buen estado y suficiente para el número de alumnos que allí se
albergan. Existe una construcción de
9 metros cuadrados que funciona como la tienda escolar y
comunitaria.
Tiene una edificación de 72
metros cuadrados que funciona como
capilla para los actos religiosos.
De igual manera cuenta con un
espacio de 80 metros cuadrados para la recreación y el deporte. Cuenta con los
servicios de energía eléctrica, agua, y alcantarillado.
.
La sede la provincia cuenta con dos aulas una de 48 y 36 metros
cuadrados respectivamente en condiciones de iluminación y ventilación adecuadas
para el proceso de enseñanza aprendizaje. La primera es utilizada como aula de
clase y la segunda como aula de informática, la cual requiere de cambios de 5
láminas en el techo
Cuenta con un espacio de 40
metros cuadrados que esta adecuado con mesones para el comedor infantil y una
cocina de 9 metros cuadrados para el mismo fin.
Tiene una unidad sanitaria con
dos duchas, cuatro tazas y un lavamanos colectivo en buenas condiciones.
Cuenta con tres apartamentos
adecuados para la vivienda de los docentes.
Tiene un espacio de 220 metros cuadrados que esta adecuado para la
práctica del deporte y la recreación.
Cuenta con servicio de electricidad, agua y alcantarillado conectado a
pozo séptico.
En la sede Mundo Nuevo existe un aula de 42 metros cuadrados, cuenta con
dos habitaciones de 12 metros cuadrados cada una para uso de vivienda. Posee un
espacio adecuado para el comedor infantil con cocina. También cuenta con una
unidad sanitaria con dos sanitarios en condiciones inapropiadas .existe un
patio no adecuado ni suficiente para la recreación y la práctica del deporte. Cuenta con
servicio de electricidad, agua y alcantarillado.
Salón de informática e Internet: salón de 72 metros cuadrados, adecuado
con aire acondicionado con capacidad
para 40 equipos, actualmente no tiene conexión,
funcionan para la enseñanza de la informática 36 equipos actualizados
donados por el programa computadores para educar. El no tener conexión o
servicio de internet ha ocasionado grandes dificultades para el desarrollo del programa curricular especialmente en el área de informática y el área técnica.
Las sedes cuenta con equipos donados por
computadores para educar acondicionados en aulas adaptadas para tal fin,
el número de computadores en las sedes
es el siguiente:
La Salina. 5 equipos portátiles.
2 en mal estado
Las Fortunas 5 equipos portátiles
y uno de mesa.
La Provincia 5 equipos de mesa, 2
en mal estado
La sede Mundo Nuevo no tiene
computadores.
Ninguna de las sedes tiene
conexión a internet.
Salón de Laboratorio de Ciencias Naturales: Aula bastante amplia, de 72 metros cuadrados, cuenta con la infraestructura adecuada para
la práctica de los laboratorios de Biología, Química y Física, tiene los
elementos indispensables para los
experimentos. Por falta de aulas se hace necesario utilizarlo como aula de clase para la atención de un
grupo estudiantil.
Área Administrativa: Tiene rectoría y secretaría separadas, con
computadores para el procesamiento de información y demás elementos básicos y una unidad sanitaria
compartida.
Servicio sanitario: La sede de secundaria tiene una unidad sanitaria divida en dos secciones una
para niñas y otra para niños cada una con tres tazas, una ducha y un lavamanos colectivo. Esta
unidad sanitaria se encuentra en regular estado ya que algunas tazas se tapan
con frecuencia.
En la sede primaria tiene una
unidad sanitaria nueva dividida en dos
secciones una para las niñas que tiene 6 tazas, duchas y un lavamanos colectivo y otra para
los niños con las mismas dependencias que la de las niñas
Servicios públicos: posee servicio de energía eléctrica, agua y alcantarillado conectado a la red del corregimiento. En el servicio de agua se tienen algunos inconvenientes porque
el agua no es potable y no llega normalmente, pues existen muchas
interrupciones lo que acarrea problemas
sanitarios por escases de agua.
Patio de formación: la sección de secundaria cuenta con un espacio entre
los dos bloques de aulas, es amplio y
está en
piso de tableta, además los pasillos y corredores son
amplios, lo que proporciona comodidad a los estudiantes en hora de descanso.
Campo Deportivo: cuenta con una cancha poli funcional donada por el comité de cafeteros, que hace posible el desarrollo de
actividades deportivas recreativas, culturales y de integración de la
comunidad; además tiene un espacio encerrado en el cual funcionaba un parque
infantil pero por deterioro de los
elementos ya no funciona. Dicho espacio se está
utilizando para el cultivo de las
hortalizas.
Biblioteca: No cuenta con un
espacio adecuado para la biblioteca ni con los libros suficientes. Tiene unos cuantos libros que se encuentran
ubicados en la dependencia de la secretaria. En la sede primaria existen
algunos textos desactualizados ubicados en un aula de clase. La no existencia de una biblioteca genera grandes inconvenientes ya que los
alumnos no cuentan con el suficiente material de apoyo para la realización de
consultas.
Materiales de ayuda: existen pocos
textos de preescolar, primaria, secundaria y media actualizados y en
buen estado, los pocos que existen han sido donados por el proyecto todos a
aprender.
Cuanta con 1 televisor, 1 video beam, 1 planta y un equipo de sonido,
tableros acrílicos, material deportivo,
30 computadores 8 en mal estado y elementos del laboratorio.
4.7.2
Recursos Financieros
·
Fuentes de financiamiento
·
Presupuesto (soportes contables)
·
Proyectos de inversión
4.7.3
Talento humano
4.8 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES: CONVENIOS ALIANZAS
4.9 Articulación con
planes-local- regional- nacional. Decenal
4.10 PLAN OPERATIVO
5
COMPONENTE
PEDAGÓGICO
5.1
AMBIENTE ESCOLAR
Ambiente
escolar es el conjunto de acciones que se dan para garantizar la permanencia y
el aprendizaje de los estudiantes con la posibilidad de tener autonomía y ser
capaces de resolver conflictos de manera concreta y formando de manera integral
al estudiante donde se respete los derechos humanos, sexuales, reproductivos;
se prevengan embarazos a temprana edad , la violencia y el acoso escolar, las
necesidades de los estudiantes con características especiales atendiendo a sus
dificultades; para prestar un servicio en que se aprovechan las condiciones
físicas, los patrones de comportamiento y las conceptualizaciones que tienen
los directivos, docentes, estudiantes y comunidad educativa para una mejor
convivencia.
La
Institución Educativa generará un ambiente que propicie la armonía y la
consecución de los propósitos de la misión educativa y para ello realizará lo
siguiente:
ü Elaborar ayudas educativas que posibiliten la creatividad y la participación
de los educandos en el aprendizaje.
ü Articular el programa Todos a
Aprender: transformación de la calidad educativa, en la Institución Educativa
La Sanjuana, los ambientes escolares de aprendizaje, teniendo en cuenta el
propósito de transformar las prácticas pedagógicas.
5.2
CURRÍCULO
El
Ministerio de Educación en la ley general de Educación, define el currículo
como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de
identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional”.
Es
decir, el currículo es el resultado de un proceso de selección y organización
de la cultura para su enseñabilidad y aprendizaje. La tendencia de hoy; dice
Magendzo, investigador chileno que en la actualidad existe una tendencia como
producto de las demandas sociales, culturales, morales y productivas que se le
hace al currículo de dimensionarlo como algo más de una colección de
disciplinas y contenidos. Se exige precisar las habilidades, actitudes,
competencias y patrones de comportamiento que deben ser aprendidas, los valores
implícitos que se incorporan a la educación, las formas de enseñar, aprender,
los aprendizajes esperados, niveles de logros que se desea aprender (
estándares) etc.
El
currículo se construirá teniendo como eje las dimensiones del desarrollo
humano:
a)
Dimensión
socio-afectiva
Socialización y
afectividad, la personalidad, la auto imagen, el auto concepto y como resultado
la autonomía; mediante estos factores se logra una relación de respeto mutuo,
de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de
apreciación de los propios valores y de solidaridad y de participación.
b)
Dimensión
corporal
Se desarrolla y se
expresa mediante relaciones y acciones que influyen mutuamente. La capacidad
perceptiva es un integrante fundamental para el desarrollo de las otras
capacidades que se realizan o unifican
en el proceso de pensar.
c)
Dimensión
Cognitiva
Se relaciona con el
trabajo de índole mental, es decir, el pensamiento dentro de cual están los
aprendizajes de conocimiento propios de cada una de las ár4eas y los procesos
de pensamiento como la atención, la memoria, la observación, la clasificación,
el análisis, la síntesis, la aplicación, la deducción, la inducción, la asociación,
la creatividad, el juicio y el razonamiento lógico.
d)
Dimensión
comunicativa
Involucra las
capacidades de producción y de expresión oral y escrita, de comprensión de
argumentos, en general de la comunicación que debe estar fortalecida con las
cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar.
e)
Dimensión
Ética
Hace referencia a la
formación de valores que vinculan a un ser como debe ser, las relaciones que el
hombre hace, los juicios que emite las opciones que realiza lo definen como
un ser ético.
f)
Dimensión
espiritual
Se refiere a la apertura
de valores, las convicciones, las doctrinas, las creencias, mitos, el sentido
global y la profunda experiencia de la propia vida.
g)
Dimensión
Estética
Relacionada con las
diferentes manifestaciones de la belleza, la sensibilidad, la contemplación, el
disfrute y el uso del lenguaje estético.
Finalmente, los
referentes que orientan el programa de transformación de la calidad en
Educación en la Institución Educativa La Sanjuana, precisan criterios
curriculares para las áreas y grados en las que se focaliza: Matemática,
Lenguaje, en transición, básica primaria.
5.2.1
Propuesta Pedagógica
MODELO PEDAGÓGICO
La Institución Educativa la Sanjuana adopta
un modelo pedagógico Constructivista que busca desarrollar las estructuras
cognitivas del estudiante, donde el profesor es guía y orientador, pero es el
estudiante quien construye su propio conocimiento. Este modelo está centrado en
la evolución del conocimiento y logra que el estudiante ascienda a niveles
superiores en su construcción.
El modelo pedagógico es la forma como
funcionan los procesos pedagógicos del currículo, con el fin de construir
conocimiento y desarrollar competencias dentro de un ambiente de aprendizaje en
el que se conjugan la metodología que se aplicará, los elementos lógicos que
son saberes expresados en leyes, postulados, reglas, y los físicos constituidos
por los espacios, equipos, materiales educativos y medios de apoyo, como
también las relaciones del estudiante con esos elementos y con otras personas
ya sea estudiantes, docentes, administrativos. También están los escenarios de
aprendizaje que son actividades planeadas y desarrolladas donde el estudiante
tiene la oportunidad de relacionarse, actuar, construir conocimientos y
desarrollar competencias en forma interdisciplinaria que le permitan una visión
coherente de la vida.
Ausubel plantea que el aprendizaje del
estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la
nueva información, entendiéndose por "estructura cognitiva", el
conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo
del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje,
es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, no sólo se
trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los
conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el
diseño de herramientas meta cognitivas facilitando el desarrollo de la labor
educativa.
Para poder materializar el modelo pedagógico
en los procesos formativos de los estudiantes de la Institución Educativa la
Sanjuana se proponen las siguientes estrategias inmersas en el modelo
constructivista que son: Aprendizaje
autónomo y Aprendizaje significativo.
·
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
El aprendizaje autónomo es un proceso que
permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos,
las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinentes para
aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.
·
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no
arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del
estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
proposición.
Esto quiere decir que en el proceso
educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera
que establezca una relación con aquello que debe aprender.
Este proceso tiene lugar si el estudiante
posee en su estructura cognitiva ideas y proposiciones que le permitan
interactuar con la nueva información.
El aprendizaje significativo ocurre cuando
una nueva información "se conecta" con un concepto relevante
preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,
conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida
en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras.
La característica más importante del
aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los
conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas
informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un
significado y son integradas a la estructura cognitiva del estudiante.
El aprendizaje significativo se realizara a
través de factores como:
- La
actitud: se relaciona con el SER, que son las expectativas, el interés,
la motivación del estudiante hacia el aprendizaje,
- Las
aptitudes: se relacionan con el SABER HACER, que es la suma de la
capacidad intelectiva para pensar o sea con los conocimientos profundos que se
tiene de un tema y la procedimental que es la capacidad operativa para actuar y
que hace relación con las habilidades y destrezas
- Los
contenidos: se relaciona con el SABER, es decir los conceptos.
5.2.3. Recursos para el aprendizaje
Humanos. La institución se destaca por la selección de sus miembros
(Padres de Familia, Estudiantes, Profesores, Empleados) de acuerdo a los
ideales que los Inspiran, convencidos que la mayor riqueza de una institución
son sus personas.
·
Físicos. La infraestructura que posee la
institución se destaca por su planta
física diseñada recientemente y el diseño funcional que permite el desarrollo
de todos los estudiantes a la vez, bajo el criterio de sentirse siempre una
persona importante con un espacio propio y suficiente. El mantenimiento
adecuado de las instalaciones se rige por el principio de cuidar lo que se
tiene y reparar inmediatamente.
·
Tecnológicos. La Institución Educativa La Sanjuana
cuenta con las últimas tecnologías al servicio de los estudiantes y se preocupa
por su actualización permanente, considerándolas como un instrumento o medio y
nunca como un fin en sí mismo.
·
Administrativos y Financieros. Son el conjunto de
elementos destinados a la organización administrativa de la Institución,
encaminada a facilitar el proceso educativo de los estudiantes.
El área administrativa se rige por sus manuales de funciones y
procedimientos.
5.2.4 Plan de Estudios. El plan de estudio de la Institución
Educativa “La Sanjuana” es concebido como una estrategia para desarrollar el
currículo, y satisfacer las necesidades y expectativas de la Comunidad
Educativa, cumplir con los procesos que permitan el desarrollo integral
orientando a los estudiantes hacia el desarrollo de competencias más que de
contenidos y hacia la consolidación de prácticas sociales, axiológicas y
laborales.
El plan de estudios se estructura teniendo
como base los principios normas, criterios y enfoques que orientan la
concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas fundamentales y
obligatorias.
La reestructuración del plan de estudios se
realizó con el direccionamiento del Rector del plantel, y el Consejo Académico.
El plan establece los objetivos por niveles,
grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración de acuerdo con el proyecto Educativo Institucional
y con las disposiciones legales vigentes. A partir de dicha reestructuración se
acogió un plan de estudios en forma unificada atendiendo a los requerimientos
de la Comunidad Educativa.
NIVEL PREESCOLAR
No.
|
DIMENSIONES
|
I.H.S.
|
1.
|
CORPORAL
|
2
|
2.
|
COMUNICATIVA
|
5
|
3.
|
COGNITIVA
|
5
|
4.
|
SOCIO-AFECTIVA
|
2
|
5.
|
ETICA
Y VALORES
|
2
|
6.
|
ESTÉTICA
|
2
|
7.
|
ESPIRITUAL
|
2
|
TOTAL
HORAS SEMANALES
|
20
|
BÁSICA
PRIMARIA: GRADOS PRIMERO A QUINTO.
No.
|
AREAS/
O ASIGNATURAS
|
I.H.S.
|
1.
|
CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
|
4
|
2.
|
CIENCIAS
SOCIALES
Urbanidad
|
3
1
|
3.
|
EDUCACION
ARTISTICA
|
1
|
4.
|
EDUCACION
ETICA Y EN VALORES HUMANOS
|
1
|
5.
|
EDUCACIÓN
FÍSICA, RECREACION Y DEPORTES
|
2
|
6.
|
EDUCACION
RELIGIOSA
|
1
|
7.
|
HUMANIDADES:
Lengua Castellana
|
4
|
8
|
HUMANIDADES:
Idioma Extranjero: Inglés
|
2
|
9.
|
MATEMATICAS
|
4
|
10.
|
TECNOLOGIA
E INFORMATICA
|
1
|
11.
|
OPTATIVA:
AGROPECUARIAS
|
1
|
TOTAL
HORAS SEMANALES
|
25
|
BÁSICA
SECUNDARIA: GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO.
N°
|
ÁREAS O ASIGNATURAS
|
I.H.S.
|
1.
|
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Biología
Química
Física
|
3
1
1
|
2.
|
MATEMÀTICAS
|
4
|
3.
|
CIENCIAS SOCIALES
Sociales
Urbanidad
|
4
1
|
4.
|
HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA
|
4
|
5.
|
HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS
|
3
|
6.
|
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
|
2
|
7.
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
|
1
|
8.
|
ÉTICA Y VALORES
|
1
|
9.
|
EDUCACIÓN RELIGIOSA
|
1
|
10.
|
EDUCACIÓN FÍSICA
|
2
|
11.
|
OPTATIVA: AGROPECUARIAS
|
2
|
TOTAL HORAS EN LA SEMANA
|
30
|
BÁSICA
SECUNDARIA: GRADO OCTAVO.
N°
|
ÁREAS Y ASIGNATURAS
|
I.H.S.
|
1.
|
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Biología
Química
Física
|
3
1
1
|
2.
|
MATEMÀTICAS
|
4
|
3.
|
CIENCIAS SOCIALES
Sociales
Filosofía
Urbanidad
|
3
1
1
|
4.
|
HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA
|
4
|
5.
|
HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS
|
3
|
6.
|
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
|
2
|
7.
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
|
1
|
8.
|
ÉTICA Y VALORES
|
1
|
9.
|
EDUCACIÓN RELIGIOSA
|
1
|
10.
|
EDUCACIÓN FÍSICA
|
2
|
11.
|
OPTATIVA: AGROPECUARIAS
|
2
|
TOTAL HORAS EN LA SEMANA
|
30
|
BÁSICA
SECUNDARIA: GRADO NOVENO.
N°
|
ÁREAS O ASIGNATURAS
|
I.H.S.
|
||
1.
|
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Biología
Química
Física
|
3
1
1
|
||
2.
|
MATEMÀTICAS
|
4
|
||
3.
|
CIENCIAS SOCIALES
Sociales y Urbanidad
Filosofía
Ciencias Políticas y Económicas
|
3
1
1
|
||
4.
|
HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA
|
4
|
||
5.
|
HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS
|
3
|
||
6.
|
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
|
2
|
||
7.
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
|
1
|
||
8.
|
ÉTICA Y VALORES
|
1
|
||
9.
|
EDUCACIÓN RELIGIÓSA
|
1
|
||
10.
|
EDUCACIÓN FÍSICA
|
2
|
||
11.
|
OPTATIVA:
AGROPECUARIAS
|
2
|
||
TOTAL HORAS EN LA SEMANA
|
30
|
|||
MEDIA
TÉCNICA: GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO.
N°
|
ÁREAS O ASIGNATURAS
|
I.H.S.
|
1.
|
CIENCIAS NATURALES
Química
Física
|
3
3
|
2.
|
MATEMÀTICAS
|
3
|
3.
|
CIENCIAS SOCIALES
Filosofía
Ciencias Políticas y Económicas
|
2
1
|
4.
|
HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA
|
3
|
5.
|
HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS
|
2
|
6.
|
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
|
2
|
7.
|
ÉTICA Y VALORES
|
1
|
8.
|
EDUCACIÓN RELIGIÓSA
|
1
|
9.
|
EDUCACIÓN FÍSICA
|
1
|
10.
|
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
|
1
|
11.
|
TÉCNICA
Establecer cultivos de acuerdo con
criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica.
Manejar la producción de las especies pecuarias conforme a la
normatividad de la agricultura ecológica.
Regular poblaciones asociadas a cultivos
conforme a criterios técnicos y normatividad de la agricultura ecológica.
Cosechar productos agrícolas de acuerdo con
los estándares ecológicos y de calidad requeridos.
Etapa productiva: desarrollo del proyecto
educativo
|
3
3
2
2
2
|
TOTAL HORAS EN LA SEMANA
|
35
|
·
PLANES DE ÁREA
ANEXOS
·
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES
Los proyectos
transversales hacen que el currículo integre los aspectos teológicos,
filosóficos, epistemológicos, sociológicos, pedagógicos y la organización de un
sistema de gestión de calidad, en los que se concibe el conocimiento como un
proceso, donde el educando es el centro del proceso y el educador es su orientador y animador
y unidos fortalecen a la Institución en un sistema de Gestión de calidad
Educativa.
En la institución se desarrollan los
siguientes proyectos.
·
El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de
las diferentes disciplinas deportivas,
y la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte formativo.
·
Protección del Medio Ambiente.
La enseñanza de la protección del ambiente,
la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política. (PRAE, ciencias naturales)
·
Democracia y convivencia social
La Educación para
la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y valores humanos. 8 ciencias sociales).
·
Prevención de desastres. Efectúa un verdadero
balance sobre los riesgos que presenta la Institución y Prepara a los
estudiantes para actuar cuando se presente alguna catástrofe, ya sea natural o
provocada.
·
Educación sexual y reproductiva
La educación sexual, impartida en cada caso
de acuerdo con las necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su
edad.
·
Solución de conflictos permite desarrollar
competencias dialógicas necesarias para la vida cotidiana, formando mediadores
en conocimientos y técnicas especificas para la solución de conflictos.
·
Cátedra de la Salud Pública: a través de charlas,
talleres y concientización, se crean las herramientas necesarias para lograr un
nivel de vida más saludable en cuanto al tratamiento del agua, residuos sólidos,
prevención de enfermedades y buen manejo de la nutrición.
·
Proyecto Productivo: Son actividades que desarrolla
la institución teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la
comunidad educativa y de sus estudiantes, generalmente se aplican en cuanto a
la modalidad o enfoque, ya sean a mediano o largo plazo en los grados Décimo y
Undécimo.
Los
ejes transversales se planean y desarrollan según la característica de cada eje y el área a la cual pertenezcan como:
·
Talleres
audiovisuales
·
Orientaciones en
el área correspondiente.
·
Simulacros
·
Carteleras
·
Jornadas pedagógicas con los diferentes estamentos
de la comunidad educativa.
·
Semana deportiva y cultural
·
Actos culturales.
5.2.5 Planeamiento
Curricular (plan de asignatura)
5.3 MODELOS PEDAGÓGICOS FLEXIBLES
LOS MÓDELOS EDUCATIVOS
Entendemos
por Modelo Educativo el conjunto de actitudes, lineamientos y conductas que
guían el proceso educativo para suscitar el tipo de hombre descrito en nuestro
ideario. Es también el elemento operativo tanto de nuestra Misión Educativa
como el mismo ideario.
Al ponerlo
en práctica, permite también, a maestros y alumnos construirnos a nosotros
mismos de acuerdo con la pedagogía. El
modelo adquiere vigencia sólo con el compromiso de ser vivido por todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
Son
modelos educativos diseñados con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas
que se implementan tanto en zonas rurales como urbanas. Estos procesos
convencionales y no convencionales de aprendizaje cuentan con metodologías
flexibles, diseño de módulos con intencionalidad didáctica y articulación de
recursos pedagógicos que a través de la formación de docentes y el compromiso
comunitario, fortalecen el ingreso y retención de la población en el sistema.
Las
jornadas son flexibles y cuentan con apoyo integral con diferentes materiales educativos.
La
asignación de las experiencias se lleva a cabo de acuerdo a las necesidades de
las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. Se focalizan
los modelos de acuerdo con las necesidades que resuelven, teniendo en cuenta
las condiciones de vulnerabilidad de la población.
Para la Institución Educativa se trabaja con
los siguientes modelos:
ESCUELA NUEVA: «APRENDIENDO A APRENDER» por
sí mismos
·
Modelo
Educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la
Educación Básica primaria
·
Integra los
saberes previos de los estudiantes a las experiencias nuevas de aprendizaje
·
Utiliza
módulos de aprendizaje, intervenidos por estrategias de trabajo individual y
grupal
·
Revela el
rol educativo y social del docente ( facilitador del proceso de aprendizaje)
·
Fortalece y
promueve la participación de padres y comunidad en las actividades escolares en
beneficio de la escuela y la comunidad.
·
Esta
modalidad será trabajada en todas las sedes de primaria de la institución.
ESCUELA GRADUADA: La Escuela Graduada supone
un nuevo modelo de organización escolar, que introduce importantes novedades en
la vida cotidiana de maestros y alumnos. En primer lugar, logra una
concentración desconocida de maestros y alumnos, haciendo necesario crear una
estructura organizativa. La clasificación de los alumnos en “grados”
presentaba la necesidad pedagógica de elaboración de toda una serie de
criterios para los agrupamientos. A raíz de estos criterios, para aplicarlos se
hace precisa una distribución totalmente nueva del espacio escolar y de las
responsabilidades de los maestros.
Los maestros deben coordinar su trabajo para
el desarrollo de instrumentos como cuadernos de clase, diarios,
libros-registro, expedientes, inventarios, etc. La coordinación exigía otros
aspectos curriculares, aunque no académicos, como la disciplina escolar, los
actos administrativos Y los horarios.
PROYECTO SER HUMANO: Es el programa para jóvenes
en extra-edad (personas que cursan su escolaridad en edad no habitual) y
adultos del proyecto ‘Ser Humano’, donde se alfabetizará a la población que
haya cursado primaria. Desarrollando habilidades cognitivas, conceptuales y
sociales
SERVICIO DE
APRENDIZAJE TUTORIAL. (S.A.T): Es un
Programa de educación formal. Diseñado como una estrategia pedagógica
semipresencial y tutorial, que desarrolla un currículo acorde con las
características culturales, sociales y productivas del campo. Su propósito
fundamental es formar seres humanos con capacidades para el servicio a la
comunidad, para el trabajo y para la promoción del desarrollo integral de las
comunidades rurales en las que viven.
El S.A.T., Es un Programa de Bachillerato en
Bienestar Rural, al que pueden acceder
jóvenes y adultos campesinos, quiénes requieren una presencia de 15 horas semanales bajo la orientación de
un tutor, que les permite mantener y
desempeñar adecuadamente sus demás compromisos vitales en lo
social-comunitario, lo familiar, lo productivo y lo laboral.
El SISTEMA DE APRENDIZAJE
TUTORIAL – SAT
FUNDAEC.
Fundación para la aplicación
enseñanza de las ciencias
se creó en el año
1974 con el propósito de promover
el bienestar de las
comunidades rurales objetivo
que de hecho no es posible alcanzar
si la propia población
no participa de manera activa
en la consecución de dicho bienestar por esto
fue prioritario encaminar muchos de los
esfuerzos institucionales a la formación de los recursos humanos en distintos
niveles de competencia
se identificó entonces la necesidad
de desarrollar un programa
educativo cuyo contenido respondiera
a las aspiraciones y
necesidades reales de la población campesina
y que fuera fácil de
implementar y adaptar a las
condiciones particulares de la
gente del campo un programa
de esta naturaleza
contribuiría por un lado a la
motivación de los estudiantes para volverse activos en la generación preservación
trasmisión del conocimiento y por otro haría posible
que los alumnos siguiera ligados
a su comunidad a sus labores cotidianas lográndose
de este modo la tan
anhelada integración entre el proceso educativo
y la vida real de3l
estudiante como resultado de estas reflexiones y de las primeras actividades de investigación activa en este campo se creó el sistema de aprendizaje .tutorial –el SAT, como se conoce mejor
- considerando el resultado más
importante del trabajo
realizado por FUNDAEC en sus 24
años de existencia .
EL
SAT. Es un programa de educación formal
desescolarizada por medio del cual
se quise contribuir a la
formación de los recursos
humanos que las regiones rurales necesitan para
su desarrollo EL SAT . Ha
desarrollado una pedagogía que hace
posible que cualquier individuo
JOVEN O ADULTO. de la más remota región
campesina pueda tener acceso a la educación se completa con algunos contenidos que en forma
muy novedosa también
organizan el conocimiento relevante
mucho del cual se sustentan en las experiencias que
FUNDAEC lleva acabo alrededor de los distintos procesos de la vida comunitaria rural mediante un esquema de investigación acción –aprendizaje . Las primeras acciones de FUNDAEC
se realizaron en la región norte
caucana pero hoy gracias al SAT
muchos de sus efectos están
llegando a otros lugares ,bastantes
lejanos algunos de diecisiete
departamentos colombianos
LOS
NIVELES. No es posible identificar al SAT
únicamente como un programa
de bachillerato rural sino
como un sistema que permite
que los jóvenes de las zonas rurales
se constituyan en los
actores sociales más valiosos
para el cambio entendido éste es como el logro de un
bienestar colectivo en el
que han de conjugarse
armoniosamente factores materiales
,intelectuales espirituales
. Fue esta visión del programa
la que hizo que se asignara a sus frutos
la categoría de trabajado
impulsor , practico , y bachiller en bienestar rural aunque el verdadero significado
de esta última categoría es la
habilitación del estudiante como un verdadero gestor
del desarrollo de de su comunidad
, se
ha empleado hasta ahora
el termino tradicional de bachiller
para felicitar la correspondencia de categorías con la legislación
que cobija el programa.
LOS
IMPULSORES. Aunque el programa del impulsor prepara al estudiante para avanzar
a los niveles siguientes, no es este su único fin. Se concibe también como una ampliación de la educación básica del
joven rural, de un nivel intelectual y de una utilidad social mucho más
elevadas que los que actualmente les
ofrece el ciclo básico. Los impulsores
son personas, generalmente jóvenes que terminaron la primaria y desean iniciar
estudios de educación media que les permita mejorar la vida personal.
Y de
sus familias siempre en función
de la comunidad se espera que el
impulsor anime y promueva
acciones en su comunidad y pueda
participar con mas propiedad que el
común de los ciudadanos en el
estudio de los problemas
comunitarios y en la búsqueda de soluciones
para esto adquiere
conocimientos teóricos y
prácticos orientados a que
pueda realizar acciones
integrales de servicio
a la comunidad relacionadas con la
salud y el saneamiento ambiental
la producción agropecuaria y la alfabetización el
impulsor puede terminar sus
cursos en un periodo de dos años
dedicándole al estudio bajo la guía
directa del tutor un mínimo de 15 horas
semanales sin embargo el sistema
es flexible y estos tiempos cambian en muchas situaciones para
este nivel FUNDAEC
ha preparado 25 textos.
LOS
PRACTICOS. Los prácticos finalizan sus estudios
en un período aproximado
también de dos años
durante el cual estudian
26 unidades, es en
esta etapa cuando los
jóvenes parecen adquiere
una mayor conciencia
de su saber y de las
necesidades y oportunidades que existe
en sus comunidades esta
seguridad en sí mismo
los impulsa a apoyar y aun
a promover campañas diversas
en la comunidad de salud
alfabetización reforestación en fin
campañas que conduzcan al bienestar comunitario
al finalizar sus estudios
el práctico está
preparado para organizar y administrar
pequeños proyectos productivos
pequeñas empresas de transformación o de comercialización , y
para asesorar a las familias de su comunidad en asuntos tecnológicos relacionados
con la producción.
LOS
BACHILLERES. Las acciones del Bachiller tienen un alcance mucho mayor, como es
lógico, en razón del mayor tiempo de exposición a la experiencia de
enseñanza-aprendizaje, y de la madurez que adquiere el joven. Sus capacidades y
destrezas administrativas y de organización comunitaria son superiores a la del Práctico, por lo
tanto pueden ganarse la vida en unidades de producción agrícola, pecuaria, de
transformación, de comercialización o servicio, o servicio, o entrar a
participar como empleado en organizaciones particulares
o del estado que tiene
presencia en la religión
para alcanzar este nivel
en los siguientes dos
años el estudiante debe
completar otras 26
unidades elaboradas por FUNDAEC
en las cuales el componente investigativo
está mucho más acentuado
la dedicación total
entre tutorías y trabajo
práctico es de por lo menos
20 horas
5.4
EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCIÓN DE
ESTUDIANTES, SEGÚN DOCUMENTO SIEES, DECRETO 1290 DE 2009. (Ver anexo 3)
5.5
PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE
PROCESOS
|
ACTIVIDAD
|
RESPONSABLE
|
FECHA
|
A
QUIEN VA DIRIGIDO
|
Análisis y Uso de las
Pruebas Externas
|
Capacitación
Nuevas pruebas Saber 11
|
Líder
gestión académico
|
Febrero
2015
|
SED
|
Capacitación en
competencias en el área de Filosofía
|
Líder
gestión académico
|
Marzo
2014
|
SED
|
|
Investigación
|
Capacitación en elaboración
de proyectos de carácter investigativo
|
Rector
|
Mayo 2015
|
SED
|
SIGCE
|
Capacitación en el uso de la
plataforma SIGCE
|
Rector
|
Abril
2015
|
SED
|
Proyectos Pedagógicos
Transversales
|
Formación en pactos,
competencias ciudadanas y mediación
|
SED
|
||
Formación de docentes,
estudiantes y padres de familia como mediadores con conocimientos en
administración del sistema de gestión escolar
|
Líder
gestión Administrativa
|
Agosto
2015
|
SED
|
6
COMPONENTE COMUNITARIO
6.1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN
·
ASAMBLEA
GENERAL DE PADRES DE FAMILIA
La
I.E.LA SANJUANA organizará la asamblea general de padres de familia, conformada
por todos los padres de los estudiantes que se encuentren matriculados en cada
una de las sedes de la institución sin tener distingos de clase, raza, credo o
sexo.
·
CONSEJO
DE PADRES DE FAMILIA
Es un espacio de participación democrática, que promocionará el respeto
de los derechos humanos, la sexualidad y el manejo de conflictos, en donde los
padres de familia pueden aportar sus inquietudes, sugerencias y propuestas en
materia pedagógica y de mejoramiento del rendimiento académico de los
estudiantes. La Institución Educativa conformará anualmente el Consejo de
Padres de Familia con participación de cada una de sus sedes, con el propósito
de promover y garantizar la participación de los padres de familia en el
proceso educativo.
El Consejo de Padres de Familia está integrado por un padre de familia
de cada curso que ofrece la Institución Educativa.
El Consejo de Padres de Familia será elegido para el período del año
lectivo. Tendrá sus funciones orientadas de acuerdo al artículo 7º del Decreto
1286 del 27 de abril del 2.005.
·
LA
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
La asociación de padres de familia es una
instancia de participación de la comunidad educativa y es la responsable de la
buena marcha de la Institución Educativa y de la integración activa de sus
asociados en las actividades que se programen en el P E I y el plan de mejoramiento.
Se elige con padres de familia que tengan
hijos matriculados en la Institución, y se conforma la mesa directiva con
reconocimiento jurídico NIT de la cámara de comercio de Cúcuta.
·
EL
COMITÉ DE CONVIVENCIA
Según la Ley No. 1620 de Marzo 15 de 2013 por la cual “Se crea el
sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar”
Este comité busca mejorar los procesos de convivencia dentro y fuera de la institución, en procura de
incrementar la
calidad de vida de
los estudiantes y de toda la comunidad educativa brindando espacios de
conciliación y herramientas para la resolución de conflictos.
El Comité de Convivencia
escolar de la Institución Educativa la Sanjuana acorde a lo dispuesto en la Ley 1620 de Marzo
15 de 2013, estará conformado por:
·
El rector de la institución educativa quien lo preside.
·
El Personero Estudiantil.
·
Un docente con función de orientación.
·
El Coordinador de Convivencia.
·
El Presidente del Consejo de Padres de
Familia.
·
El Presidente del Consejo Estudiantil.
·
El docente del área de Ciencias
Sociales (que lidera los procesos o estrategias de convivencia escolar).
Parágrafo:
esté comité podrá invita con voz pero sin voto a un
miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de
ampliar la información.
Funciones
del Comité Escolar de Convivencia.
Son funciones del Comité:
1. Identificar, documentar analizar
y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes,
directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
2. Liderar en el colegio
acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad
educativa.
3. Promover la vinculación del colegio a
estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en el área de influencia y que respondan a las
necesidades de la comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de
conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
Comunidad Educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de
evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El
estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un
compañero del establecimiento educativo del colegio.
5.
Activar la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar.
6.
Liderar el desarrollo de estrategias e
instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
7.
Hacer seguimiento al cumplimiento de
las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar
informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar,
de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8.
Proponer, analizar y viabilizar
estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y
la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y
su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de
relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
En cuanto a
la reglamentación del Comité de
Convivencia Escolar se tendrán en cuenta los siguientes artículos tomados
textualmente, del Decreto1965.
Artículo 23. Sesiones. El comité escolar de convivencia
sesionará como mínimo una vez cada dos (2) meses. Las sesiones extraordinarias
serán convocadas por el presidente del comité escolar de convivencia, cuando
las circunstancias lo exijan o· por solicitud de cualquiera de los integrantes
del mismo. Estas reuniones serán publicadas en el cronograma
interno de la institución luego de ser
aprobadas por los miembros del Comité.
Artículo 24. Quórum decisorio. El quórum
decisorio del comité escolar de convivencia será el establecido en su
reglamento. En cualquier caso, este comité no podrá sesionar sin la presencia
del presidente.
Artículo 25. Actas. De todas las sesiones que adelante el
comité escolar de convivencia se deberá elaborar un acta.
Parágrafo. El comité escolar de convivencia deberá
garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos
personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que· éste adelante,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados
internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en
el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
Artículo 26. Acciones o
decisiones. El comité escolar de
convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación
para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de
las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia
Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital o departamental de
convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
Artículo 27. Conflictos
de Interés y Causales de Impedimento y Recusación. Tratándose de los establecimientos educativos no
oficiales, los respectivos reglamentos de los comités escolares de convivencia deberán definir los conflictos de
interés, las casuales de impedimento y de recusación así como el procedimiento
para resolverlos, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los
integrantes de los referidos comités.
Terminología y Aspectos
Legales que regulan las acciones del Comité Escolar de Convivencia de la
institución educativa la Sanjuana, tomadas del Decreto 1965 de 2013.
La institución educativa la Sanjuana, se acoge a
las definiciones expuestas por el Decreto 1965 de 2013, Artículo 39 y las
incorpora a su Manual de Convivencia tal y como se enuncian enseguida:
·
Conflictos. Son
situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o
percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
·
Conflictos
manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los
conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre
dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es
estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo
o a la salud de cualquiera de los involucrados.
·
Agresión
escolar. Es toda acción realizada por uno o varios
integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros
miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es
estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y
electrónica.
a. Agresión
física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o
a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
b. Agresión
verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas.
c. Agresión
gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión
relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente
y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o
imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión
electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a
través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos
o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre
otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.
·
4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley
1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de
agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño,
niña o adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por
parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
·
Ciberacoso
escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la
Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil
y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
·
Vulneración
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda
situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
·
Restablecimiento
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el
conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se
desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le
han sido vulnerados
.
Artículo 40. Clasificación de las situaciones. Las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, se clasifican en tres tipos:
1. Situaciones
Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2. Situaciones
Tipo II Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar,
acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o
sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin
generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
3. Situaciones
Tipo III Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar
que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000,
o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal
colombiana vigente.
6.2 PROCESOS DE PARTICIPACIÓN
La comunidad
educativa de la Institución tendrá su
espacio de participación en cada sede
mediante procesos de sensibilización y concientización donde los padres de
familia, estudiantes, ex alumnos, y sector productivo se involucren en la
solución de los problemas, por ello se hace necesario construir pactos que sirvan para resolver los
conflictos y a la hora de afrontar las dificultades y problemas encontrar
caminos que hagan la vida más fácil y con menos agresividad, todo ello en lo
relacionado con la violación de los derechos humanos, violencia escolar y la importancia de tener sentido de identidad y pertenencia por la
educación que reciben sus hijos en cada sede.
La
comunidad educativa y en especial los padres de familia tienen un espacio en la
organización institucional y participan en todos los procesos que se
desarrollan allí haciendo uso de las normas legales que autorizan tal
participación. Entre las organizaciones
de participación comunitaria están: Consejo Directivo, Consejo de Padres de Familia, Escuela de Padres.
Los
estudiantes también participan en el Consejo Directivo, Consejo Estudiantil y Personería
Estudiantil.
Algunas
entidades e instituciones estatales y/o
privadas como ICBF, Comisaria de Familia, salud pública y personería municipal
que hacen presencia en la región, coordinan actividades con el centro educativo
para adelantar acciones en beneficio de la comunidad.
6.3 PROCESOS
DE INTEGRACIÓN
La
Institución realizará todas las
actividades pertinentes que
permitan la integración de todos
los miembros de la comunidad educativa. Esta será permanente mediante la
realización de actividades culturales, deportivas, cívicas, religiosas y
sociales que la vinculen con algunas instituciones que promuevan valores
familiares como el ICBF; la comisaría de familia y el ente deportivo entre
otros
6.4 PROCESOS DE PROYECCIÓN
ESCUELA
DE PADRES DE FAMILIA
La escuela de padres es un espacio, en el cual tiene como propósito
contribuir a mejorar el ejercicio del rol familiar, que busca estimular la
participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos,
para contrarrestar problemas que tienen que ver con la violación de los
derechos humanos, la sexualidad y violencia escolar entre otros.
Tiene como objetivos:
1.
Generar espacios de reflexión en los padres de familia sobre la
importancia de fortalecer los valores, fundamento para la formación de sus
hijos.
2.
Identificar formas de manejo de autoridad en las familias, estableciendo
compromisos sobre la importancia de ejercerla adecuadamente.
3.
Sensibilizar a los padres sobre la importancia de establecer relaciones
de afecto con sus hijos y demás miembros de la familia para una convivencia
armoniosa.
4.
Propiciar espacios de participación activa de la Comunidad Educativa de
la Institución en las estrategias ofrecidas por el PTA y el PNLE como
principales actores en la formación de los estudiantes. A través de talleres en
las reuniones de padres de familia
El proyecto de Escuela de Padres de nuestra
institución contempla básicamente cuatro
áreas de las cuales se desprenden otros temas que cualquier padre de familia
debe conocer y de esta forma ofrecer elementos para que los padres contribuyan
en la formación integral de sus hijos. Dichas
áreas son: UNIDAD I - ÁREA ESCOLAR,
UNIDAD II ÁREA PSICOLÓGICA, UNIDAD
III ÁREA NUTRICIÓN y UNIDAD IV ÁREA FAMILIAR
6.5 OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
La Institución
educativa la Sanjuana desde su inicio ha estado al servicio de la comunidad. En sus
instalaciones se llevará a cabo las reuniones para organizar eventos, y una serie de programas
Ofrecidos por el
MEN como proyecto ser humano, SAT,
trasformemos que le han servido a la comunidad para capacitarse y algunos de
ellos han alcanzado graduarse como bachilleres, se han dictado cursos de
agropecuarias, culinaria, de informáticas, la institución también le ha
ofrecido bienestar a la población infantil colocando al servicio de todo el
estudiantado el restaurante escolar.se presentan eventos culturales y
deportivos vinculando a las sedes que pertenecen a la institución. La tienda escolar presta también un gran
servició a los estudiantes y de más
comunidad ofreciéndoles una gran variedad de alimentos; el Transporte
escolar que es prioridad necesaria para
el buen funcionamiento de la institución educativa.
USO DE LA
PLANTA FÍSICA Y DE LOS MEDIOS
6.6 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
El servicio social atenderá
prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales y de
aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de
influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la
promoción y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación
ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores
socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades
físicas, prácticas e intelectuales.
El servicio social de los estudiantes de
grado 10° y 11° de nuestra institución nos abre las puertas a una alternativa
dinámica y que beneficiará a toda la comunidad como es utilizar los
conocimientos de los estudiantes de estos grados para que compartan con los
educandos de grados inferiores con dificultades académicas y que encontrarán en
ellos no sólo un apoyo en lo académico sino un ejemplo de perseverancia, amor
al trabajo y al estudio y seguridad para alcanzar la excelencia
6.7 PLAN DE RIESGOS Y ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
Muchas personas creen que los desastres y accidentes son inevitable o que a ellos nunca los van
afectar, pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catástrofes
cuyas consecuencias nefastas dejan víctimas, y pérdidas materiales, en el
medio donde vivimos y trabajamos no escapamos a los desastres naturales, y
nuestro departamento Norte de Santander se encuentra localizado sobre la cordillera oriental, al igual que nuestro municipio de Bucarasica
y por ende nuestro institución educativa la Sanjuana está en una zona de alto riesgo, los profesores vimos la necesidad, de crear
estrategias y planes de acción, prevención de desastre para actuar junto con los estudiantes pues
cuando llegan las épocas de invierno se presentan deslizamientos o estar
atentos a cualquier otra eventualidad como.
BIBLIOGRAFIA
LEY
GENERAL DE EDUCAIÓN. LEY 115 DE 1994
LEY
DE REESTRUCTURACIÓN DEL SENA. LEY 119 DE 1994
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.
DECRETO
1860 DE AGOSTO DE 1994.
RESOLUCIÓN
2343 DE 1996.
DECRETO
1290 DE 2009
PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL LA SANJUANA. 2005.
MANUAL
PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL.
ESTRUCTURAS
CURRICULARES DEL SENA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario